Documental de 90 minutos con testimonios, recreaciones y un archivo fílmico y fotográfico inédito sobre el Mayo de 1969, cuando miles de jóvenes rosarinos salieron a las calles como en Francia un año antes.
También comprende el mes de septiembre, cuando la participación gremial fue decisiva. Allí se selló la caída definitiva del gobierno del dictador Onganía, que había hecho pública su intención de gobernar el país por cuarentas años para eliminar toda ideología extraña.
Lo que ocurrió en mayo en Rosario fue la primera expresión popular de la pelea antidictatorial en las calles desde la caída del peronismo. Su sorprendente repercusión hizo que muchos catalogaran la iniciativa como “espontánea”, pero hay indicios de que el malestar cultural se venía manifestando desde antes, con expresiones artísticas como la muestra “Tucumán Arde” y la incontenible efervescencia en los ámbitos universitarios.
Era un tiempo de debates intensos, de lecturas que se compartían con las de las universidades parisinas o de Berkley. Y también de un compromiso conmovedor de amplias capas de jóvenes que se negaban a aceptar en silencio las propuestas de la sociedad de consumo.
La imagen más emblemática del Rosariazo fue la de los vecinos de los edificios céntricos, que arrojaban papeles y material combustible para que los estudiantes puedan enfrentar a la policía y disolver los efectos de los gases.
Al decir de un conservador profesor de Filosofía, los ladrillos se convirtieron un día en un instrumento de comunicación, y cada barricada en un ágora.
Cuando la policía retrocedió en todos los frentes, la ciudad quedó tomada por los estudiantes. Uno de ellos había muerto hacía unos días en Corrientes; un joven trabajador después en Rosario. Las marchas de repudio y los recordatorios terminaron desatando, aquel 21 de mayo el primer Rosariazo.
Y cuando en setiembre, los gremios habían previsto un paro de 38 horas para el con puntos de concentración de columnas obreras en toda la ciudad, la represión y los enfrentamientos generalizados en el centro y los barrios la ciudad se incendia en el segundo rosariazo.
El mayo Francés, los levantamientos contra el estalinismo, la guerra de Vietnam, la guerrilla en Bolivia, la muerte del Che, la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, era parte de un mismo fenómeno.
En la calle se protestaba contra un estabilishment mundial, que en la Argentina se representaba con su rostro más patético: el de una dictadura militar. Y en Rosario se encendió la mecha que terminó con los sueños del mesiánico Juan Carlos Onganía…
BACKSTAGE

PARTE I


1966, tras un nuevo golpe de estado se quiebra otro gobierno constitucional, asume el Poder Ejecutivo Nacional el General Onganìa.

Fueron liquidadas las economías regionales, como la zafra en Tucumán, despidos masivos en el sector de ferrocarriles, disolvieron los partidos políticos subastando los bienes, para que la sociedad vea que la nulidad de la actividad política era total.

La Universidad perdió su autonomía, un 29 de julio se apeló a la represión en la que se denominó La Noche de los Bastones Largos.
Métodos represivos al estudiantado, censuras en los medios culturales que no representen los intereses del gobierno de facto, se intentó modificar los hábitos y costumbres de vida.

Con el gobierno de Onganía los jóvenes conocieron el rigor del poder represivo, sólo por usar el pelo largo o las minifaldas.


PARTE II


Los días de Mayo del 69, en la edición del semanario de la CGT de los Argentinos dirigida por el escritor Rodolfo Walsh, y en una clara oposición al gobierno narraba los siguientes hechos que modificaron la realidad política de aquel momento:
Los principales centros urbanos se transformaron en espontáneos escenarios de rebeliones populares contra el autoritarismo y las crónicas periodísticas comenzaron a reflejar la fuerza de esos enfrentamientos que tenían lugar tanto en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, como en pequeñas localidades del interior del país.

Los estudiantes en rosario y en todo el país venían enfrentando a las autoridades Universitarias a raíz de los cupos de ingreso asignados a las distintas facultades. En los comedores se realizaban las asambleas y no estaba dispuesto a permitir los excesos policiales.

Un 15 de mayo, la policía mata de un balazo a Juan José Cabral, en la ciudad de Corrientes, donde las quejas de los universitarios por el aumento desmedido en el comedor universitario (de 25 a 172.50) por comida.


PARTE III


Desde la llegada de la dictadura las asambleas en las faculta-des estaban prohibidas, convirtiéndose los comedores en lugares de debates. ( en rosario comían más de 3.000 alumnos en distintos turnos).

La muerte de Juan José Cabral, estudiante de 6º año de medicina, lo genera la negativa al diálogo del Rector de Corrientes Walter, produciendo actos de protestas y repudio, que luego fueron salvajemente reprimidos, de la cual el desenlace fue la muerte del estudiante.

La reacción en Rosario fue inmediata, tanto el 16 y 17 de mayo, fueron jornadas sangrientas, por su parte el rector Cantini suspenden las clases hasta el lunes 19 de mayo.

El sábado 17, húmedo y caluroso, el centro de la ciudad es escenario de una serie de actos relámpagos, los estudiantes arrojan volantes a los gritos de asesinos, contra los uniformados, paralelamente en el comedor Universitario se realizaba una asamblea enfervorizada en corrientes al 700, finaliza con los estudiantes en las calles. Una policía que no tiene empacho en desenfundar su arma.

La revista Boon en su cobertura narraba: Un grupo perseguido por algún policía que han llegado para reforzar a sus escasos pares, corre por corrientes hacia el sur y doblan por córdoba.
En ese grupo está Adolfo Ramón Bello, un estudiante de Ciencias Económicas. La desesperación se apodera de todo el mundo, estudiantes y ocasionales transeúntes. Desde Entre Ríos por Córdoba, aparecen más efectivos policiales en un coche, abriendo fuego desde las puertas traseras.
El grupo que huye se detiene e intenta volver sobre sus pasos pero está rodeado.
Bello y sus compañeros, juntos con numerosos hombres y mujeres se dirigen hacia el interior de la Galería Melipal (córdoba entre Corrientes y Entre Ríos), que tenía una sola boca de entrada y salida. Varios agentes cierran esa única escapatoria mientras otros, entre lo que sé encuentran el oficial inspector Agustín Lezcano, recorre la galería acorralando a la gente en su parte final y descargando sus garrotes sobre todo lo que se encuentra a mano. En medio de esa confusión de insultos, gritos y llantos, suena un tiro y aumentan los alaridos.
En el suelo a un costado de la puerta que da acceso a la escalera que conduce a los pisos superiores, con la cara bañada en sangre, yace un joven, viste pantalón vaquero y camisa clara, es Adolfo Ramón Bello.

Fue operado en la asistencia pública por el doctor Alfredo Yañez, a las 19:30 horas dejaba de existir. La ola de irritación popular y el clima de indignación se palparían inclusive en los días siguientes y más con la declaración del Ministro del Interior Guillermo Borda:
Todo lo que altere la vida de las aulas será enérgicamente reprimido. No es posible confundir inquietudes con violencia.






PARTE IV


La CGT rosarina anuncia para el 23 de Mayo un paro general y se agregaría antes el llamado MARCHA DEL SILENCIO, para el miércoles 21 de mayo. Adhiriendo, entidades profesionales, estudiantiles, vecinales, católicas, trabajadores, industrias y comercio.

El rectorado reacciona cerrando el comedor Universitario, ante esto los estudiantes instalan una olla popular en el local de la CGTA.

El comité de lucha estudiantil con sus distintas agrupaciones; FADI, MNR, FRANJA MORADA, FEN, VEL, entre otras junto a la CGTA, entidades sindicales, vecinales, religiosa y profesionales, convocan para el 21 de Mayo la MARCHA DEL SILENCIO, punto de partida en la plaza 25 de mayo hacia la esquina de Córdoba y Maipú, siendo las 18 horas más de 2000 personas se agrupan colmando hasta las escalinatas del edificio del Jockey Club.

A una cuadra, en Córdoba y Laprida, se instala un impresionante operativo policial.

Se realiza en la otra punta de la cuadra en absoluto silencio una sentada, la policía lanza cuatros bombas de gases lacrimógeno, pese a ello la concentración se mantiene en silencio, hasta que se renuevan las bombas produciendo él desbande, la ira y confusión.




La columna retrocede por Córdoba hasta San Martín, a partir de ese momento se empezaron a levantar las primeras barricadas en casi todas las esquinas céntricas utilizando maderas de las obras en construcción. Desde las ventanas de casas y edificio comienzan a arrojarse papeles encendidos, maderas, trapos para alimentar las hogueras. (simbolizaban la protesta ciudadana, como también las bombas morotó)

Por la calle Corrientes las barricadas que desde Urquiza a Mendoza cerraba el paso, eran alumbradas por el fuego de las hogueras.

21 horas: el humo cubría todo el centro, la policía replegó su fuerza a jefatura. Mientras tanto en Córdoba y Corrientes llegaban cientos de manifestantes instalándose algunos en las escalinatas de la Bolsa de Comercio.
Comenzaron el desplazamiento hacia el local de la CGT ubicadas a pocas cuadras, una bandera Argentina encabeza la marcha, al llegar a la esquina de Italia, los estudiantes arrancaron la placa del rectorado de la universidad.
21:30 horas: otro grupo intenta la toma de la radio LT 8, ubicado en Córdoba entre Italia y Dorrego, intentan difundir un comunicado sin lograrlo, mientras otro grupo trata de organizar una marcha hacia la cercana Jefatura de Policía, alerta la policía las columnas son detenidas, que desde Córdoba y Dorrego los efectivos policiales dispararon sus armas, viéndose caer un adolescente, es llevado por sus compañeros al Sanatorio Palace situado a pocos metros, quienes transportaba el cuerpo, incluyendo el médico Aníbal Reinaldo, en la misma puerta de la clínica fueron reprimido por los integrantes de la guardia de caballería.

En el interior del hospital se constata varios heridos por las balas policiales, y un muerto, el obrero metalúrgico Luis Norberto Blanco de 15 años. Los sacerdotes disidentes de rosario el padre Rogelio Parenti, le administra los sacramentos.

El 22 de Mayo la junta militar en especial el General Lanusse le comunica al dictador Onganía y a su ministro del interior Borda, que Rosario será declarada zona de emergencia bajo el control militar. La policía local es desplazada, el comando II cuerpo de ejercito el comandante Roberto Aníbal Fonseca, ordena que la policía realice tareas de vigilancia y es reemplazada por la Gendarmería Nacional y la Policía Federal.

La CGT Rosario convocó a un nuevo paro general, el día 23 y 24, teniendo en cuenta que toda la ciudad estaba controlada militarmente, el paro se realizó con un acatamiento total.

Para el sábado 24 el cese de actividades fue casi total, posibilitó que trabajadores y estudiantes se incorporen a la columna fúnebre que acompañan los restos de LUIS BLANCO, se transformó en la mayor expresión de repudio conocido hasta ese entonces.
Partió desde la casa paterna del barrio Sarmiento al Cementerio La Piedad, distante a 90 cuadras. Durante cinco horas se marcho, la prensa calcula que acudieron unas 10.000 personas, en un contexto en que las fuerzas de represión estuvieron prácticamente ausentes.

El cura Tercermundista Parenti expresaba, que esta sangre vertida no sea envano. La revista Boom en su número de junio de 1969, titula.
“Culminaba la denominaba Guerra de Rosario.” El estado de movilización continuó en los días posteriores pero con una intensidad menor en nuestra ciudad, sin embargo mayo aún no había concluido.
El 29 de mayo una nueva insurrección urbana, el cordobazo.



PARTE V


Septiembre de 1969, II Rosariazo, el gobierno de Onganía reemplaza al ministro del interior Guillermo Borda por el General Francisco Imaz, con el cambio se mantuvo con más dureza el enfrentamiento con los sectores obreros en especial con los ferroviarios que por los sucesivos paros paralizaban el País. Es intervenida La Unión Ferroviaria, Onganía aplicó la ley de defensa civil a los gremios del Riel.

Como consecuencia de los paros realizados los días 23 y 30 de mayo dispuesto por la CGT y fueron acatados por el gremio de la seccional Rosario del Ferrocarril Mitre en forma masiva.

El ministro del interior Imaz ordenó que se les apliqué sanciones de suspenciones a aquellos que habían participado.
MARIO HORAT, delegado gremial de la UF y empleado administrativo contable fue sancionado por las autoridades de la EFA por negarse a firmar apercibimientos a los trabajadores que participaron en dichos paros, razón por la cual HORAT fue suspendido.

El gobierno de Onganía anteriormente como en mayo de 1967 a realizarse un paro de UF, fueron suspendidos 130.000 trabajadores por 30 días, como también los maquinistas que por no quitarse la gorra o llegar algunos minutos tardes después de viajar 300 Km, los ponían presos.


PARTE VI


Volviendo al caso de HORAT, al no ser levantadas las suspenciones, el día 8 de Septiembre se inicia una huelga por tiempo indeterminado, el conflicto se extendió a Buenos Aires, Córdoba, incorporándose La Fraternidad, Señaleros y Guardabarreras e importantes secciónales; Pérez, Arroyo Seco, Villa Constitución, Cañada de Gómez.

Los acontecimientos producidos en Mayo, tanto en Rosario como en Córdoba habían dejado valiosas enseñanzas a los militantes y activistas sociales.

Se convocó a un paro de 36 horas que en verdad se tradujo en una batalla que se proyectó a distintos escenarios urbanos. Así el caso HORAT se convirtió en los días 16 y 17 de Septiembre en el desencadenante actos ciudadanos que conmovería la ciudad de Rosario.

El paro activo de 38 horas para el martes 16 de Septiembre a las 9:30 horas. Se produjeron veinte focos en los accesos periféricos y seis columnas de obreros y estudiantes en el radio céntrico incendiaron en el sentido literal y literario la ciudad, participaron 10.000 manifestantes en el centro y se estima que en toda la ciudad de 100.000 a 200.000 que en ese momento Rosario tenía una población de 800.000 Habitantes.

El hecho de que el Rosariazo se desarrollara en el marco de un paro activo de 36 hs, implicó que obreros y asalariados se encontraran en sus lugares de trabajo al iniciarse la medida de fuerza, esta decisión se había adoptado en el transcurso del plenario del día anterior donde además se planificó la formación de columnas troncales que partirían de distintos puntos. NORTE AV. ALBERDI – SUR AV. SAN MARTIN Y OESTE CORDOBA.

Este hecho posibilitó una importante participación que se vio reforzada por la acumulación de experiencias que se habían producido a lo largo de los últimos años.

En cuanto al primer Rosariazo, el de Mayo se origina de un conflicto estudiante fuera del ámbito de la ciudad, en la provincia de Corrientes, desata la reacción de los estudiantes rosarino, la muerte va a ser el que desencadena una repuesta no solamente universitario sino de todos los sectores de la sociedad, en especial los sectores combativos de la CGT de los Argentinos.

Las movilizaciones de estudiantes reprimidas por la policía se transforman de luchas callejeras, siendo el centro de la ciudad el escenario del conflicto.
La policía fue desbordada, la ciudad queda bajo control militar.
El Mayo Rosarino representó la primera gran contestación de masas.

El segundo Rosariazo el de septiembre, tuvo al movimiento obrero como su principal protagonista. Con un paro activo decretado por la CGT unificada de rosario por 38 horas, los estudiantes universitarios y secundarios se sumaron bajo el control sindical.
Cabe mencionar que la guerrilla estaba en pleno proceso de formación y adiestramiento.

La actitud de Perón que desde el exilio juega un importante papel alentando a estos sectores a luchar.
Los sindicatos, los centros de estudiantes, las organizaciones barriales y parroquiales. Las expectativas fueron superadas por los niveles de repuesta alcanzados.
“TOSCO afirmó que el Cordobazo es aplicable al proceso vivido en Rosario.”

Los levantamientos de 1969 y posteriormente los del `71, aceleraron la descomposición del gobierno militar, permitieron una salida constitucional más rápida y no tan condicionada para el peronismo.
Por el contrario a los levantamientos de 1975, aceleró la llegada de un nuevo régimen militar, recuperando el discurso ideológico, “el orden a través de la destrucción de emergentes sociales.

Movilizaciones y enfrentamientos, mayo del 69 y septiembre fueron momentos de abrir caminos y pensar que la utopía no estaba tan lejos. Que la libertad estaba a nuestro alcance y por la memoria del estudiante de medicina acecinado en la ciudad de Corrientes JUAN JOSE CABRAL, en Rosario el estudiante de Ciencias Económicas ADOLFO BELLO de 22 años, y LUIS NORBERTO BLANCO metalúrgico de 15 años,




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los estudiantes asesinados:
En la ciudad de Corrientes JUAN JOSE
CABRAL de medicina.

En Rosario el estudiante de Ciencias
Económicas ADOLFO BELLO de 22
años, y LUIS NORBERTO BLANCO
Metalúrgico de 15 años.

Rosario reaccionó y se convirtió en el escenario de insurrecciones a las que se sumaron a las de Corrientes, Tucumán, Córdoba, Cañada de Gómez y Chipoletti.








--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
































EQUIPO DE FILMACIÓN

CARLOS LOPEZ: Dirección
ROBIS RICARDO: Producción Periodística
CERUTI NONI: Investigación Histórica
ACOSTA LILIANA: Producción
ENRIQUEZ LUCIANA: Asistente de Producción
YESICA LEMBO: Asistente de Producción
MATURAN SEGIO: Asistente de Producción
MUSILLO PABLO: Camarógrafo
TERRAROSA CRISTIAN: Camarógrafo
LOPEZ DALI: Diseñador Gráfico
VEGA OSCAR: Dirección de Arte



RELATOS Y ACTUACION PRINCIPAL

QUEROL, DANIEL…(Rubén)

ACTORES
Recreación y manifestación

BARRIOS, DAIANA
BONEL, PABLO
CAO, RAFAEL
CARAZO, FERNANDO
DELORZA, RAQUEL
DURA, MANUEL
DURA, MARIA EVA
FERNANDEZ, ROCIO
FORCADELL, VALERIA
FOSCOSCHNOELA, LAUTARO
GALLO, GUILLERMO
GARFINKEL, SERGIO RAÚL….recuerdos en las barricadas
GIAMPIETRO, LUCIA
GIZZI, NICOLAS
GOMEZ, PABLO
GUIAMET, ANA
HEINZMANN, NAHUEL
KAMINSKI, FACUNDO
KAMINSKY, VIRGINIA
LOPEZ, RODRIGO
MAINELLI, EUGENIA
MARTINEZ, JORGELINA
MARTORELL, ANDRES
MORELLO, CLARISA
MOSET, ULISES
NEMIRONSKY, JUAN
PAGANI, SOFIA
PLAYA, MELINA
PORCILE, MARIA SOLEDAD
SARMIENTO, CECILIA
SUNIER, CANDELARIA
VISSANI, DIEGO
VITINA…..discurso en la manisfentación
YUNES, FEDERICO

TESTIMONIOS:

AGUIRRE, MARIO – Dirigente
ALIAU, MAGDALENA – Militante
BALVE, BEATRIZ – Historiadora, militante
BALVE, BEBA – Historiadora, militante
BARTOCCI JORGE – Camarógrafo
BAYER OSVALDO – Historiador
BIRRI, FERNENDO – Cine
BLANCO, STELLA MARIS – Hermana de Blanco
CANUT, JORGE –
CERLIANI, RAUL – Militante político
CERUTI, NONI – Historiador, militante
DEL FRADE, CARLOS – Historiador y Analista político
DEMIGRAN, JORGE –
DIZ, HUGO – Poeta, periodista
FERNANDEZ, RICARDO –
FERNANDO, CARLOS charly - testigo
FERRERO, ALICIA – Militante
GIGENA, ENRIQUE – Dirigente
HORAT, MARIO – Delegado Ferroviario
IELPI, RAFAEL – Historiador, periodista de la Revista Boom
LEMBO, NORMA – Militante
LOPEZ COCO – Estudiante y militante
LUNA, FEDERICO –
MAC ALLISTER, CARLOS – Poeta, militante
MAINELLI, LUIS –
MATINEZ, NIDIA – Herida, trabajadora
MEDINA, CARLOS – Actor, militante político
MOLANO, LUIS DIAZ –
NARANJO, RUBEN - Artista Plástico
PORTESIO CARI – Militante
QUAGLIARO, HECTOR – Dirigente gremial
SALDI, CARLOS – Fotógrafo
SOLANAS, FERNANDO, PINO – Cine Liberación, militante
TEMPORELLE DE BLUMA BERTA – Militante
















[More]